Saltar al contenido principal
Consejo

El Consejo General se reúne con la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad

miércoles 9 de abril de 2025 CGTS

Desde el Consejo General del Trabajo Social continuamos insistiendo en la necesidad de reconocer al Trabajo Social Sanitario como profesión sanitaria, un reconocimiento histórico para seguir fortaleciendo la intervención integral en contextos sociosanitarios.

Emiliana Vicente, presidenta del Consejo General, Raquel Millán, secretaria del Consejo General, Daniel Gil, jefe de Servicio de Trabajo Social del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y Conchita Peña, decana del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña se han reunido hoy con Celia Gómez González, directora general del Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad para abordar entre otras cuestiones, la ordenación en la formación y la regulación de las profesiones sanitarias.
El Trabajo Social en España es una profesión titulada, regulada y colegiada de acuerdo con la Ley 10/1982, de 13 de abril, de creación de los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. La Directiva 2005/36 y el Real Decreto 1837/2008, que la incorpora al ordenamiento español, determinan la profesión de Trabajo Social como profesión regulada en España al ser condición para su ejercicio en España, además del título, su colegiación.
Con más de 3.500 trabajadoras sociales sanitarias ejerciendo en hospitales, centros de salud, unidades de salud mental y otros dispositivos del Sistema Nacional de Salud (SNS), el Trabajo Social Sanitario es una realidad consolidada en la práctica, pero pendiente de reconocimiento formal. La Ley General de Sanidad de 1986 ya contemplaba la figura del trabajador/a social como parte de los equipos de atención primaria, sin embargo, este rol ha sido relegado a un segundo plano en muchas comunidades autónomas, especialmente en la atención primaria. Desde el Consejo General, se insiste en que el Trabajo Social aporta una perspectiva esencial en el abordaje integral de la salud, especialmente en lo referente a los determinantes sociales de la salud: condiciones de vida, entorno social, acceso a recursos, vivienda o situación económica, entre otros. Tal y como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos factores tienen tanto o más peso que el código genético a la hora de explicar el estado de salud de la población.
En la reunión se han explicado los avances formativos en el ámbito del Trabajo Social Sanitario con diversas opciones formativas especializadas de posgrado repartidas por todo el territorio que permiten la especialización en Ciencias de la Salud puesto que el Trabajo Social es una profesión vinculada desde sus orígenes a la ciencia médica y al ámbito sanitario. En el Consejo General entendemos y así lo hemos explicado en la reunión que sin el reconocimiento como profesión sanitaria el Trabajo Social Sanitario se ve abocado a figurar como un mero “anexo” a la atención sanitaria del equipo, obviando sus conocimientos, intervenciones, sus aportaciones y sus capacidades profesionales.
También hemos explicado la campaña de comunicación y visibilización desarrollada en 2021 “Campaña Trabajo Social Sanitario ¡Ya!” para poner de manifiesto la incidencia del Trabajo Social Sanitario sobre la salud y el bienestar de la población. Asimismo, el encuentro también ha servido para presentar iniciativas recientes como el Proyecto DANA, en el que equipos de trabajadoras sociales especializadas en emergencias han intervenido en zonas afectadas por catástrofes naturales, prestando apoyo tanto a víctimas como a profesionales. Esta experiencia ha demostrado una vez más la relevancia del Trabajo Social como garante del bienestar social con intervenciones integrales en situaciones de crisis.
El Consejo General del Trabajo Social ha dejado clara su disposición a colaborar con el Ministerio de Sanidad para avanzar hacia una regulación justa, que reconozca la trayectoria, formación y funciones de estos/as profesionales. “No se puede seguir obviando que, sin lo social, no hay salud. Nuestro papel es clave en la atención integral de las personas”, ha declarado Emiliana Vicente.

Comentarios

Aún no hay comentarios