Saltar al contenido principal
VALLADOLID

"El trabajo social se ha pensado poco a sí mismo; la investigación es una asignatura pendiente de la profesión"

viernes 12 de abril de 2019 Raquel Villalón

La socióloga de la Universidad de Valladolid Natividad de la Red fue nombrada vicepresidenta del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales en febrero

Tras estudiar magisterio y pedagogía terapéutica, Natividad de la Red orientó su carrera profesional hacia la sociología y el trabajo social. Como ella misma reconoce, “intentar comprender la complejidad de las situaciones y problemas” y constatar que “no se produce autorrealización sin contar con la alteridad, la solidaridad, la interdependencia” son algunas de las motivaciones de su trabajo.

Desde febrero ejerce como vicepresidenta del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales, un cargo que le resulta “muy gratificante”, ya que le permite “seguir aprendiendo e intercambiando conocimientos con los compañeros”. De la Red fue reconocida en 2012 con el Premio Estatal del Trabajo Social del Consejo General del Trabajo Social.

Preguntas:

1. ¿Cómo definiría las funciones del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales?

Es un órgano consultivo y de asistencia a la persona titular del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en la formulación de la política sanitaria y de servicios sociales. Funciona como órgano colegiado a través del pleno y los grupos o comisiones de trabajo que se forman en torno a temas concretos.

2. -Formar parte de este Consejo es todo un reto profesional y personal. ¿Qué ha significado para usted el nombramiento?

En nuestro campo es interesante que la titular del Ministerio cuente con las aportaciones de expertos, con amplia trayectoria e implicación en los servicios sociales, para procurar las mejores respuestas a las necesidades sociales. Para mí, resulta muy gratificante seguir aprendiendo e intercambiando conocimientos con los compañeros del Consejo Asesor sobre las vías más adecuadas para avanzar en la expansión y consolidación del Sistema de Servicios Sociales y sus relaciones con el Sistema Sanitario y otros sistemas de bienestar social. En esa trayectoria, no cabe duda, tiene un papel clave el trabajo social.

3.- ¿Cuál es su hoja de ruta para esta nueva labor?

De momento, sobre los servicios sociales se han tomado en consideración algunos temas propuestos por la responsable del departamento ministerial. Estamos trabajando sobre ellos para entregar los primeros resultados antes de acabar el mes de abril. Sobre los planteamientos iniciales se deberá seguir trabajado.

4.- Durante todos estos años de larga trayectoria profesional, habrá visto alcanzadas algunas metas para el trabajo social. ¿Con cuál de ellas se quedaría?

El trabajo social, desde que inicié esta trayectoria profesional, ha avanzado mucho en el reconocimiento de los estudios, en la práctica profesional desde los servicios sociales, en el reconocimiento social, en la empleabilidad… Todos estos avances, ciertamente, siguen teniendo por delante un amplio horizonte. Si he de seleccionar una aportación importante, resaltaría la contribución del trabajo social al desarrollo de políticas y servicios sociales, particularmente allí donde llega con más dificultad el avance de los derechos humanos y sociales.

5.- Y metas truncadas…

Entiendo que el balance de logro de metas en trabajo social es positivo y, más que de metas truncadas, se trataría de lo que aún está por lograr. Ciertamente se presentan desafíos y retos importantes, como los relacionados con un trabajo más proactivo, más centrado en las posibilidades, en la autonomía y autodeterminación de las personas y con más implicación en lo social y comunitario.

6.- ¿Qué asignaturas pendientes tiene la profesión?

La investigación. Es evidente que en el trabajo social se viene produciendo la riqueza que deriva de la sabiduría práctica, que nace de la vida cotidiana compartida; esa sabiduría que emerge de la entraña de la vida misma, sin barnices ni máscaras. Sin embargo, el trabajo social se ha pensado poco a sí mismo. Tiene pendiente seguir nutriendo la interrelación entre teoría y práctica, desde su propia identidad, desde los impactos y resultados de su propio quehacer profesional.

Otra asignatura que se ha de actualizar en la formación permanente tiene que ver con la profesionalidad y la estrategia, además de los programas y la gestión. Resulta conocida y aceptada la importancia del trabajo social en la configuración y desarrollo del Sistema de Servicios Sociales. El avance del trabajo de gestión de prestaciones desde dichos servicios no se ha visto acompañado del necesario incremento de la intervención profesional, orientada a activar las posibilidades de las personas y dinámicas interactivas y sociales.

7.- El aumento de la esperanza de vida es a todas luces un éxito debido a los avances sociales y de la medicina. ¿Cómo debería actuar el trabajo social en este sentido?

Además de la amplia trayectoria del trabajo social profesional en la atención directa en centros de mayores, asociaciones de jubilados, etc., donde existen experiencias muy interesantes, el trabajo social tiene aquí un amplio campo en lo social. Por una parte, influyendo en la superación de estereotipos sobre la vejez, que nos presentan una imagen triste, vinculada a la pasividad, la inutilidad, la ausencia de significado. El trabajo social puede también incidir positivamente en las relaciones sociales e intergeneracionales, beneficiosas para los participantes porque previenen determinadas patologías, repercuten positivamente en la salud física y cognitiva. Y además porque enriquecen las relaciones y el tejido social.

8.- ¿Qué líneas de acción considera necesarias para poner en valor el trabajo social desde el emprendimiento, la innovación social y la responsabilidad institucional?

Para poner en valor el trabajo social desde el emprendimiento existen diversidad de experiencias que contienen importantes riquezas sociales. Quedan aisladas, no se difunden ni se publican suficientemente, con lo que se pierde un potencial importante en el proceso de cultura emprendedora desde el propio trabajo social.

En cuanto a la innovación, parece conveniente seguir avanzando en la incorporación de las nuevas modalidades de trabajo, que respondan no solo a las necesidades materiales de las personas y, centrar la atención también en los apoyos, para garantizar el bienestar y la autonomía en la vida cotidiana. Aquí serían deseables las investigaciones sobre buenas prácticas y su publicación e intercambio.

El trabajo social desde las instituciones es eficiente, no tanto por las situaciones que atiende, sino por las situaciones que resuelve y desde el desarrollo de recursos humanos y sociales para el mayor bienestar.

9.- ¿Qué le motivó a estudiar trabajo social y que le ha aportado a su vida?

Inicialmente no me orienté por los estudios de trabajo social, sino que realicé en primer lugar los de magisterio y pedagogía terapéutica, a los que no pasé a dedicarme profesionalmente. Sí puedo decir que los estudios de trabajo social me llevaron a los de sociología porque encontraba importante relación entre ambos.

Encontré interés y motivación en el trabajo social desde la tridimensionalidad que requieren las circunstancias humanas: el desarrollo de la mente y la inteligencia para intentar comprender la complejidad de las situaciones y problemas; la necesidad de desarrollar la capacidad de interacción no solo efectiva, sino también afectiva, en las relaciones humanas; y la constatación de que no se produce autorrealización sin contar con la alteridad, la solidaridad, la interdependencia. Todo esto es sin duda enriquecedor.

A NIVEL PERSONAL:

1.- Idea de la felicidad.

Momentos de satisfacción, cuando conectamos con nosotros mismos y estamos en armonía con los otros.

2.- Tu gran miedo.

Pérdida de autonomía.

3.- De qué te sientes más orgullosa.

Personalmente tiendo a sentirme sin haber terminado la tarea. Profesionalmente me siento orgullosa de haber compartido la trayectoria con tantas personas a las que he conocido como estudiantes y constato que están dando importantes aportaciones a la sociedad, desde el trabajo social y desde los servicios sociales. Y cuando, además de la admiración por esas personas, tengo ocasión de una relación de colaboración y de amistad, me produce una vivencia satisfactoria.

4.- Un proyecto en la vida que te ilusione ahora mismo.

Seguir aprendiendo desde la motivación y la emoción.

5.-Cuál es la cualidad que prefiere en una persona.

La autenticidad.

6.- ¿De no haberte dedicado a la docencia en el trabajo social a qué te hubiera gustado dedicarte?

Al trabajo social con personas con discapacidad o en el ámbito rural, a los que he estado vinculada en mi trayectoria profesional a través de proyectos, investigación y voluntariado.

7.- Un lema en la vida.

Cambio de lemas, como cambian los pasos en la vida. No obstante, me aparece de manera recurrente aquello que decía Heráclito, “si uno no espera lo inesperado nunca lo encontrará”.

Comentarios

Aún no hay comentarios

Colegio Oficial de Trabajo Social de VALLADOLID y SEGOVIA

Estadio, 7 - Entp. F-G

47006 VALLADOLID

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro