Saltar al contenido principal
CADIZ

Documentos TS sanitario

DOCUMENTOS TRABAJO SOCIAL SANITARIO

 

  • 24.03.17. CAMPAÑA 1 Trabajador/a social por Centro de Salud. 

 

Desde el Colegio Profesional de Trabajo Social de Cádiz, os informamos que nos hemos sumado a la campaña iniciada por el Colegio de Granada "1 TS X Salud", con la que se pretende reivindicar la cobertura de plazas vacantes de Trabajadores/as Sociales en Salud.

En este sentido el pasado 24 de marzo nos sumamos a una acción conjunta de todos los Colegios y dimos registro a un escrito dirigido al Delegado de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Provincia de Cádiz, reivindicando la cobertura de dicha ratio .

¿CÓMO PUEDES SUMARTE A LA REIVINDICACIÓN?

Se han elaborado cuatro documentos.

- Carta dirigida a la Consejería de Salud; Carta al Parlamento; Asociación, entidades, etc, que quieran sumarse a la iniciativa.

 PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

1. Imprimir las cartas 

2. Cumplimentar y firmar personalmente

3. Presentarlas en cualquiera de los Registros Territoriales de las Delegaciones Provinciales de la Junta de Andalucía o enviarla cumplimentada y firmada al Colegio de Trabajo Social de Cádiz (cadiz@cgtrabajosocial.es o C/Ancha 6, 3ªPlanta. C.P 11001 Cádiz)-

Necesitamos vuestro apoyo. ¡COMPARTE Y PÁSALO!

 

  • 24.03.17. SALUD. Solicitud a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de aplicación del Decreto 197/07 convirtiendo los equipos de atención primaria en unidades de gestión clínica incluyendo a profesionales del Trabajo Social y  solicitud de creación del puesto de Coordinador/a de Trabajo Social. Documento.

 

 

  • 5.07.16. Posicionamiento de los Colegios Profesionales de Trabajo Social andaluces. 

A pesar de la importancia de nuestra profesión en los últimos años se viene constatando la pérdida de profesionales en el ámbito sanitario, desencadenando una sobrecarga de trabajo y dispersión que en el caso de atención primaria supone atender varios centros de salud. Ello conlleva una pérdida de la calidad de la atención social en salud a la ciudadanía y la obstaculización de nuestra integración en los equipos de atención primaria; no estar presentes de forma continuada nos aleja de profesionales y población. 

Esta y otras, son las cuestiones expuestas en el documento "POSICIONAMIENTO DEL TRABAJO SOCIAL SANITARIO" elaborado por los 8 Colegios Profesionales de Trabajo Social andaluces. Dicho documento se entregó con fecha 5 de julio de 2016 a la Consejería de Salud, a las distintas delegaciones territoriales de la misma y en el SAS donde se señala además una discordancia con los compromisos contraídos por el IV Plan de Salud y la Estrategia para la Reforma de la Atención Primaria, en la que los equipos asistenciales quedan relegados a profesionales de la medicina y la enfermería. El informe subraya que estas contradicciones provocan una invisibilización del trabajo social sanitario y una asignación de nuestras funciones a otros perfiles profesionales. Entendemos que cada estamento profesional tiene que tener muy claramente definidas sus funciones y competencias.

Presentación de propuestas

Por ello, desde el Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Trabajo Social, en representación de las ocho provincias andaluzas, pretendemos establecer vías de diálogo y colaboración con el SAS y la Consejería de Salud, a quienes hemos trasladado las siguientes propuestas concretas de mejora”:

1.- Revisión de ratios y dotación de trabajadores sociales en la Atención Primaria. Ratio de un trabajador social por centro de salud.

2.- Refuerzo y dotación de profesionales en salud mental.

3.- Dotación en servicios de urgencias hospitalarias. Los hospitales de referencia contarían con un trabajador social para el área de urgencias, las 24 horas y 365 días/año.

4.- Revisión de ratios y dotación de trabajo social en la atención hospitalaria.

5.- Creación de la figura de coordinación de trabajo social.

6.- Elaborar un mapa de competencias de trabajo social en el SAS. Desarrollo de la carrera profesional.

7.- Mejorar la presencia de las tareas de los trabajadores sociales en la Historia Única de Salud en Andalucía.

8.- Incluir la figura del trabajo social en los equipos de valoración de atención temprana.

9.- Incluir la figura del trabajo social de atención primaria en las comisiones de violencia de género.