Saltar al contenido principal
MURCIA

Condiciones y normas de publicación

Revista "Espacio, Tiempo y Trabajo Social" Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia.

¿alguna duda? escríbenos a espaciotiempoytsmurcia@cgtrabajosocial.es

Presentación | Condiciones y normas de publicación | Equipo Editorial | Números de la revista

 

Enlace documento Condiciones y Publicaciones de la Revista "Espacio, Tiempo y Trabajo Social"

 

 

 

Envío de artículos


 

REQUISITOS:

Podrán participar todas/os las/os profesionales del Trabajo Social colegiadas/os, siempre que cumplan con las condiciones y nomas de publicación que se detallan en el presente documento.

En aquellos casos en los que la propuesta se presente por parte de dos o más personas, podrán participar otras/os profesionales de otros ámbitos, siempre y cuando al menos una/o de ellas/os sea trabajador/a social colegiada/o.

Forma de participar:

Para enviar una propuesta a la revista se deben aportar los siguientes documentos cumplimentados correctamente y firmados al e-mail espaciotiempoytsmurcia@cgtrabajosocial.es:

(En caso de que enlace de descarga no se active de forma automática, copie la dirección de enlace y peguela en una nueva pestaña)

 

 PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES:

Nº 1

  • Se determina como fecha límite hasta el 23 de diciembre de 2022.(PLAZO CERRADO)

Nº 2

  • Fecha límite por todavía por determinar.


 

Calendarización / Plazos y Estructura

Se trata de una publicación en formato digital, de carácter anual, que se estructura de la siguiente manera:

  • Su publicación es anual.
  • El plazo para la remisión de propuestas de publicación a la revista será de 2 meses.
  • Las propuestas serán evaluadas inicialmente por el Consejo de Redacción habilitándose un plazo de 15 días para ello.
  • Posteriormente, cada propuesta será remitida a dos personas del Comité Científico, que igualmente dispondrán de un plazo de 15 días para su valoración. En caso de precisa una tercera opinión al no ser coincidentes las valoraciones, se remitirá a un/a evaluador/a externa, que tendrá un plazo de 15 días para su revisión.
  • Se comunicará a las/os autoras/es la aceptación o no de su propuesta; y en caso de que precise modificación leves o profundas se le indicará que dicha aceptación está supeditada a la adaptación de la propuesta, debiendo ceñirse a la valoración del Comité Científico y/o Evaluadoras/es. Las valoraciones serán trasladadas a las/os autores, que tendrán 20 días para su adaptación, modificación y envío.
  • Una vez recibidas las propuestas adaptadas, se volverán a remitir a los miembros del Comité Científico que las valoraron para que revisen si se ajustan a su s criterios. El plazo será de 15 días.
  • Por último, será el Consejo de Redacción, quien realizará una valoración final, teniendo en cuenta el asesoramiento del Comité Científico y/o Evaluadoras/es Externos/as para decidir las propuestas que se publican, habilitándose un plazo de 15 días.

El proceso anteriormente descrito, puede sufrir cambios por causas ajenas a la coordinación de la revista, por ello no se puede establecer un periodo exacto de calendarización. De forma orientativa

 

Tipos de Trabajos

  • Investigaciones y estudios científicos: deben de ser originales e inéditas.
  • Experiencias de trabajo profesional.
  • Reseñas de libros, artículos, etc.
  • Entrevistas.
  • Espacio Informativo (libros, películas, documentales).

 

 

Requisitos de publicación


Documento a Enlace documento Condiciones y Publicaciones de la Revista "Espacio, Tiempo y Trabajo Social"

 

Principios para Autoras y Autores (Normas éticas de publicación)

Con el objetivo de que exista una integridad en la investigación y evitar la mala práctica científica, así como poder reconocer un comportamiento no ético, se crea el Código Ético de la Revista en el que se recogen, entre otros, principios éticos para autoras/es, que pueden consultarse en el enlace anterior.

El Colegio, en ningún caso, se hace responsable de las consecuencias, conflictos o similar derivadas de cualquier publicación que figure en la revista.

 

  1. Honestidad intelectual. Para proponer, ejecutar y presentar los resultados de una investigación.
  2. Contribuciones de las/os autoras/es. Detallar con precisión las contribuciones de las/os autoras/es a las propuestas de investigación y/o sus resultados.
  3. Revisión. Ser justo en la revisión de artículos científicos (proceso de revisión por pares).
  4. Interacción. Favorecer la interacción entre las distintas comunidades científicas y el intercambio de conocimientos.
  5. Transparencia en los conflictos de intereses en torno a los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
  6. Protección de datos de las personas que intervienen en las investigaciones.
  7. Responsabilidad. el cumplimiento de las responsabilidades mutuas entre las/os investigadoras/es y las/os participantes de una investigación.
  8. Originalidad y plagio. Todos los trabajos enviados para su publicación han de ser inéditos, exigiéndose a autoras/es que declaren que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales y no existe plagio, ni distorsión o manipulación de los datos empíricos para corroborar las hipótesis o conjeturas.
  9. Compromiso de exclusividad. Los trabajos enviados no pueden haber sido presentados simultáneamente a otra revista para su selección. Así mismo, no pueden contener, aunque sea de manera parcial, resultados ya expuestos en otras publicaciones.
  10. Citas y referencias. Siempre se ha de mencionar las fuentes citadas y aportar el listado de referencias bibliográficas de las mismas.
  11. Autoría. En los artículos en los que hayan contribuido más de un/a autor/a, se deberá jerarquizar la autoría en función de la responsabilidad e implicación en su elaboración. Igualmente, se debe garantizar la inclusión de todas las personas que hayan realizado aportes significativos de carácter científico e intelectual, en el desarrollo de la investigación y en la redacción del artículo.
  12. Acceso y retención de datos. El equipo editor puede requerir a las/os autoras/es los datos o las fuentes en que se basa la investigación, pudiendo conservarlos durante un tiempo razonable tras la publicación, con la posibilidad de hacerlos accesibles al/la editor/a. En todo caso, para este fin, todos los datos habrán de ser minuciosamente anonimizados.
  13. Responsabilidad. Todas las personas que remiten un manuscrito a la revista deberán aceptar la responsabilidad de lo que han escrito, que habrá de estar respaldado por un análisis profundo de la literatura científica más actual y relevante de la materia, y su discusión.
  14. Ética en la metodología. Las investigaciones deberán haber utilizado una metodología consecuente con el respeto a la dignidad de las personas. Entre los principales principios del Código de conducta del/la investigador/a elaborado por la American Psychological Association (APA), destacamos los siguientes: discusión de los límites de la confidencialidad y resguardo de la misma, minimización de la intrusión e invasión en la vida privada, conservación de registros, y consentimiento informado para investigar, registrar o filmar la investigación.
  15. Atención a la diversidad, al género y a la inclusión. Los trabajos deberán tener un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, evitando al mismo tiempo cualquier sesgo de discriminación hacia los colectivos desfavorecidos. Así mismo, se evitará el sexismo lingüístico, mediante la utilización de un lenguaje incluyente que permita visibilizar a las mujeres.
  16. Conflicto de intereses y divulgación. Es preciso declarar explícitamente que no median conflictos de intereses en torno a los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Así mismo, habrá que indicar cualquier fuente de financiación de la entidad o proyecto en cuyo marco se haya realizado la investigación que sustenta al artículo.
  17. Coherencia con los principios del Trabajo Social. Los artículos deberán ser coherentes con los principios del Trabajo Social en materia de derechos humanos, dignidad humana y justicia social, establecidos en el código deontológico de la profesión por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales FITS (http://ifsw.org/policies/statement-of-ethical-principles/)
  18. Errores en artículos publicados. Cualquier error o inexactitud relevante habrá de ser comunicada al equipo editorial para que este pueda realizar las correcciones necesarias en la publicación online.

El Colegio, en ningún caso, se hace responsable de las consecuencias, conflictos o similar derivadas de cualquier publicación que figure en la revista

 

Derechos de Autoras/es

La Revista Espacio, Tiempo y Trabajo Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, como resultado de ser por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista se considerarán propiedad del Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia, por lo que será obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.

Será responsabilidad del/la autor/a informar sobre la situación de los derechos de autor/a. A efectos de lo estipulado en los artículos 138-143 de la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual. El colegio no se hace responsable de la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos. En caso de reclamación de autoría de cualquiera de los trabajos publicados en la revista, la responsabilidad será asumida íntegramente por la autora y el autor.

 

Guía y Normas para autoras/autores en función del tipo de propuesta


Antes de cualquier envío al COTSRM para la publicación en la revista las/os autoras/es deberán comprobar que cumpla con todos los elementos que se muestran a continuación. Si no cumplen con las directrices indicadas se procederá a su devolución.

1. Notas Cientifíficas y Metodológicas (Investigaciones y experiencias prácticas).

Deberán informar brevemente de investigaciones inéditas y análisis de experiencias prácticas profesionales, actuales y emergentes. En esta sección podrán ser propuestas, entre otras, investigaciones de calidad vinculados a Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster e investigaciones preliminares o definitivas de Tesis Doctorales.

La extensión mínima del texto será de 3.500 palabras y máxima de 4.000 palabras (incluyendo título, resumen, palabras clave, tablas, figuras y bibliografía) escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman.

 

2. Artículo de Investigación Empírica

Presenta los resultados de: a) investigaciones originales; b) estudios de caso; c) sistematización de experiencias de intervención en el ámbito del Trabajo Social, Servicios Sociales y de otros sistemas de protección social.

Su estructura incluirá, al menos, cinco secciones: introducción, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía.

La extensión máxima del texto será de 6.500 palabras y mínima de 4.000 palabras (incluyendo título, resumen, palabras clave, tablas, figuras y bibliografía), escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman.

Todos los artículos deben utilizar un enfoque analítico riguroso y ser comprensibles para lectoras/es internacionales.

 

3. Artículo Teórico

Ofrece análisis, interpretación y discusión teórica fundamentada. Los juicios valorativos indicarán la perspectiva desde la que se formulan y los hechos que los sustentan. La extensión máxima del texto será de 6.500 palabras y mínima de 4.000 palabras (incluyendo título, resumen, palabras clave, tablas, figuras y bibliografía), escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman.

 

4. Experiencias de Trabajo

El formato de los manuscritos sobre las Experiencias de Trabajo debe de adaptarse a las normas que establezca la Revista. Serán trabajos que expresen experiencias propias del Trabajo Social en su día a día, pudiéndose enmarcar en diferentes campos de intervención y/o aplicación.

La extensión del manuscrito no debe superar las 21 páginas (excluyendo título, resúmenes, palabras clave, gráficos, tablas, bibliografía y anexos). Los manuscritos deberán redactarse utilizando un lenguaje fácilmente comprensible y, si se utilizan palabras técnicas, deberán definirse todos los conceptos técnicos en notas al pie de página.

 

5. Revisión de Literatura

Tendrá por objetivo la sistematización de resultados de investigaciones para dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo de la disciplina, contando para ello con una revisión bibliográfica amplia. La extensión máxima del texto será de 1.000 palabras escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman.

 

6. Reseñas y Noticias Bibliográficas

Serán trabajos argumentativos en formato ensayista que presentarán las ideas y/o propuestas principales, analizando novedades editoriales de interés académico, profesional y/o científico, acompañadas de una reflexión crítica y valorativa sobre la misma.

La extensión máxima del texto será de 1.000 palabras escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman. Será imprescindible para su valoración el envío de un ejemplar del libro.

 

7. Normativa, Recursos e Información Profesional

Trabajos de exposición resumida de normas, recursos y noticias de especial importancia para el Trabajo Social y/o el resto de las ciencias sociales. La extensión máxima del texto será de 2.000 palabras escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman.

 

8. Entrevistas

Este apartado es diseñado para que se pueda realizar entrevistas a profesionales del Trabajo Social, conociendo su trayectoria, su historia y su implicación en el Trabajo Social. Hablar del “tú a tú” y tener una mayor visión de la figura del/la trabajador/a social y conocer a las personas que desarrollan dicha actividad, darles su valor y su reconocimiento. La extensión máxima del texto será de 1.000 palabras escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman.

 

9. Espacio Informativo

Espacio reservado para dar a conocer a las/os profesionales del Trabajo Social, libros, películas y documentales relacionados con el Trabajo Social. Un lugar para compartir, para difundir y para dar a conocer todos los recursos disponibles. La extensión máxima del texto será de 800 palabras escritas a doble espacio, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman.



 

Indicaciones Generales para Autoras/es


A continuación, se recogen una serie de indicaciones generales (que no se incluyen en el apartado anterior), común a todas las secciones en las que se pueden presentar propuestas:

1. ESTRUCTURA

El manuscrito deberá incluir:

a) el Título (usando las palabras claras y específicas más significativas posibles del contenido del trabajo);

b) el Resumen del trabajo (entre 150 y 250 palabras);

c) el listado de Palabras Clave (5).

Todos estos datos se expresarán en español e inglés. Tanto para el título como para las palabras clave, los términos se habrán tomado del tesauro de la especialidad. El resumen debe exponer con claridad la finalidad del estudio o investigación (objetivos); los procedimientos básicos (métodos); los principales hallazgos (resultados), y las conclusiones más relevantes, así como, resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio.

Pueden quedar excluidos de aplicación de este apartado los siguientes tipos de trabajos:

  • Normativa, recursos e información
  • Entrevistas
  • Espacio informativo

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Siempre se han de mencionar las fuentes citadas y aportar el listado de referencias bibliográficas. Todas las referencias de la bibliografía deben tener su correspondencia en el texto, así como toda manifestación expresada en el texto como perteneciente a otro/a autor/a debe tener su correspondencia en la bibliografía.

Las referencias bibliográficas deben seguir las normas APA (7ª edición). A continuación, se exponen aquellas más significativas, no obstante, se deben de consultar de forma íntegra, y teniendo en cuenta la última edición publicada.

  1. Apartado de Bibliografía:
    • Se recogen según el orden alfabético atendiendo al apellido de los/as autores/as.
    • Si un/a autor/a tiene diferentes obras se ordenarán por orden cronológico (de la publicación más antigua a la más actual).
    • Las referencias deben tener formato de párrafo francés (sangría francesa), a doble espacio.
    • Sólo deben figurar aquellas fuentes que apoyan específicamente al artículo.
       
  2. Cómo citar en el texto. Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán en el cuerpo del texto y no en notas a pie de página.
  • Autor y año: se harán indicándose entre paréntesis el apellido del/la autor/a en mayúsculas, seguido del año y página de la publicación (Sánchez, 2003, p.4).
  • Dos documentos con mismo autor: si dos o más documentos tienen el/la mismo/a autor/a y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas a continuación del año y dentro del paréntesis (Sánchez, 1985a).
  • Documentos con dos autores: los documentos con dos autores/as se citan por sus primeros apellidos unidos por “y” (Sánchez y Navarro, 2000).
  • Documentos con más de dos autores: para los documentos con más de dos autores/as se abreviará la cita indicando solamente el apellido del primer autor/a seguido de “et al.” (Sánchez et al., 2009).
  • Organismos con siglas: cuando se citen en un trabajo organismos o entidades mediante siglas, deberá aparecer el nombre completo la primera vez que se mencione en el texto.
  1. Tablas y Gráficos. Todas las tablas y gráficos estarán numeradas correlativamente y de manera correcta (números romanos para las tablas y números arábigos para los gráficos) y presentadas junto al texto que los acompañe. Se deberá siempre citar la fuente de elaboración.
  2. DOI. Las obras o artículos que dispongan de número DOI deberán incluirlo en su referencia bibliográfica.
  3. Lenguaje Inclusivo. Con el fin de favorecer e impulsar el lenguaje inclusivo, y de evitar así un lenguaje sexista, es recomendable la utilización de genéricos.
  4. Investigaciones con seres humanos. Los/as autores/as declaran que, en el caso de que la investigación sea con seres humanos y/o sus datos de carácter personal tales como investigación observacional, psicológica o comportamental en humanos, los/as investigadores/as cuentan con la certificación favorable de buena práctica emitida por el Comité de Ética de la Investigación, u organismo similar, de la institución o instituciones en las que se haya realizado el estudio.

 

Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia

C/ Sargento Ángel Tornel, 1

30009 Murcia

(presencial solo con cita previa) de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h. Tardes cerrado. Horario intensivo.

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro